viernes, 8 de julio de 2011

El Documental Histórico



SOBRE ALGUNOS FUNDAMENTOS DE VINCULACIÓN ENTRE EL DOCUMENTAL Y LA HISTORIA
Ponencia presentada por Guillermo Pérez La Rotta
(Universidad del Cauca. Colombia)
A la mesa redonda:  “Cine y Filosofía”
XV Congreso Interamericano de Filosofía
Pontificia Universidad Católica de Lima
Enero de 2004

Nuestra voz de tierra memoria y futuro.
Filme de Marta Rodríguez y Jorge Silva


Procuramos advertir en esta reflexión, el fundamento temporal de la memoria, como trasfondo de la disciplina histórica. Igualmente buscamos evidenciar la experiencia física y perceptiva que al interior de la temporalidad y de la historia, se ofrece como presencia de los hombres en el mundo, y al mismo tiempo, meditar sobre el problema de las verdades surgidas en aquel contexto. Al iluminar estas cuestiones, intentaremos ilustrarlas a propósito del relato audiovisual, en particular del género documental.

domingo, 20 de marzo de 2011

La estética nietzscheana

Venus y Dioniso. Fresco de Pompeya
Este ensayo persigue en primera instancia, iluminar en qué consiste la metafísica de artista propuesta por Nietzsche, a partir de su obra de juventud El nacimiento de la tragedia y de la interpretación de diversos pasajes de los Fragmentos Póstumos, así como de La gaya ciencia. En segundo lugar, intenta conectar la idea nietzscheana de lo trágico con el contexto general de esa metafísica de artista, para terminar en una lectura de la novela Muerte en Venecia, que pretende avizorar los temas fundamentales de la estética de Nietzsche.  El ensayo valora críticamente al arte como el corazón del  pensamiento nietzscheano; por ello culmina en una interpretación de La muerte en Venecia, de Thomas Mann, que se estima como una realización, entre otras posibilidades actuales, de la concepción  nietzscheana que fusiona arte y metafísica.

La estética nietzscheana en Muerte en Venecia

Cartel del filme de Luchino Visconti
Nuestra lectura de la novela de Thomas Mann considera el problema de la relación entre la experiencia estética y la vida. Se cuestiona cómo es posible afirmar la metafísica de artista propuesta por Nietzsche, dentro del marco de una obra de arte. Resaltamos el hecho de que en Muerte en Venecia la creación artística es interrogada desde las condiciones y límites que ofrece la cultura burguesa en la que Mann sitúa a su personaje principal, el escritor Gustav Aschenbach, para entregarnos un sentido singular de la relación entre la vida y el arte. Vamos a tratar de mostrar cómo se perfilan estas cuestiones en Muerte en Venecia, y para ello, consideramos tres elaboraciones básicas que deducimos de nuestra lectura:  La unidad entre la vida y la muerte que aparece como un devenir que abarca al personaje principal,  las transformaciones que experimenta, como manifestaciones dionisíacas que se ofrecen dentro del ciclo de vida y muerte; y finalmente, las visiones y vivencias nuevas que surgen en su espíritu por efecto de aquellas transformaciones. Al tejer esta interpretación, estamos atravesados por nuestra lectura de Nietzsche, haciendo una reflexión que busca situarse en el lugar de los símbolos, para que estos brillen simultáneamente en el terreno de la vida y en el círculo que la rodea: el arte; en la hermenéutica acerca de un lenguaje plástico y mimético.

jueves, 3 de marzo de 2011

Arte y Verdad

Ponencia presentada por Guillermo Pérez La Rotta
Departamento de Filosofía
Universidad del Cauca
Al XIV Foro Nacional de Filosofía

Filme Secretos del corazón

Esta ponencia es una reflexión acerca de la relación problemática entre Arte y Verdad. Postula ideas sobre el sentido afirmativo de la experiencia estética, a partir de lecturas de Federico Nietzsche. A su vez, intenta iluminar nexos originales entre la experiencia estética y las valoraciones y verdades que nacen en el seno de aquella. Este doble desarrollo se hace en diálogo con aportes de Teodoro Adorno sobre el carácter enigmático de las obras de arte, y con ideas de la fenomenología de Maurice Merleau-Ponty acerca de la evidencia y su conexión con el nacimiento de verdades. 

Observaciones Sobre la Concepción Kantiana de la Percepción Humana

Ponencia presentada al evento: “Kant, la filosofía y el mundo contemporáneo”.
Organizado por el Departamento de Filosofía de la Universidad del Cauca
Por Guillermo Pérez La Rotta (Universidad del Cauca)
Noviembre de 2004

”Un poco de razón, ciertamente, una semilla de sabiduría, esparcida entre estrella y estrella, esa levadura está mezclada en todas las cosas: ¡por amor a la necedad hay mezclada sabiduría en todas las cosas! Un poco de sabiduría sí es posible; mas ésta fue la bienaventurada seguridad que encontré en todas las cosas: que prefieren  bailar sobre los pies del azar”

Emmanuel Kant
Federico Nietzsche

La Estética trascendental se desarrolla en función de una tarea que atraviesa toda la Crítica de la razón pura: ¿cómo son posibles los juicios sintéticos apriori?, tarea que busca legitimar con un fundamento seguro el ideal galileano de la ciencia.

martes, 1 de marzo de 2011

De La Tragedia, De Soren Kierkegaard


Por Guillermo Pérez La Rotta
Docente
Departamento de Filosofía

SÖREN KIERKEGAARD
En este lúcido ensayo Kierkegaard se pregunta cómo pueden ser aproximadas las características de la tragedia antigua y la moderna. Y ello bajo un criterio: la modernidad está signada por lo cómico, a su vez motivado por el aislamiento general de los individuos. Algunos de sus signos son la necesidad artificial de asociarse, la desesperanza y la debilidad de la religión. 

Una Interpretación Metafísica del Popol Vuh


Guillermo Pérez La Rotta
Universidad del Cauca

Esta lectura del Popol Vuh, propone una interpretación sobre la creación y desarrollo de la civilización humana, y el Encuentro mítico de hombres y dioses, lo cual ocurre a través de símbolos como el sol, el amanecer y el fuego. Dicho encuentro revelaría un sentido metafísico, configurado en la tortuosa vinculación entre el límite humano y la unidad englobante de lo divino. Esta metafísica apunta enigmáticamente al curso histórico de los pueblos descendientes de los Mayas;

Cine y Fenomenología


Ponencia presentada al III Coloquio Latinoamericano de Fenomenología
Pontificia Universidad Católica de Lima
Autor: Guillermo Pérez La Rotta
Universidad del Cauca ( Popayán, Colombia)


Resumen
Esta ponencia es sobre el libro: Génesis y sentido de la ilusión fílmica”     
 ( Siglo del Hombre Editores, y Editorial Universidad del Cauca. Bogotá, 2003)
El cine basa su narración en una imitación de la percepción humana, que llamamos efecto de realidad, el cual, en su configuración, genera un universo singular de representación. La percepción humana es comprendida fenomenológicamente como intencionalidad significativa del cuerpo que, al habitar el mundo, otorga atribuciones esenciales de realidad intersubjetiva: movimiento, espacio, tiempo, habla. 
El efecto de realidad tiene una propiedad mimética que genera una adherencia del espectador, no sólo por que entrega como relato una reconstrucción fílmica de nuestra percepción; también al interior de esa atribución, cuenta una historia con la cual participamos.
Pero el efecto de realidad también implica internamente un proceso imaginario que se expresa tanto en su construcción -ejemplo: montaje-  como en la correspondiente intencionalidad perceptiva e imaginaria del espectador, que participa del filme.
  

El Encanto Espiritual de Charlot en el Circo



Por: Guillermo Pérez La Rotta
Departamento de Filosofía
Universidad del Cauca


Este artículo es una lectura del filme de Charles Chaplin: El circo, a partir de consideraciones sugeridas por un acercamiento a ciertos pasajes de la Teoría Estética deTeodoro Adorno. En la primera parte se intenta relacionar la idea adorniana sobre la aparición, propia de la obra de arte y cercana a lo circense, con ciertos elementos hilarantes y transgresores del relato de Chaplin. En la segunda se asume la idea de estremecimiento,  para proponer una interpretación acerca de la configuración del mito de Charlot en el filme en cuestión.


"Charlot no es ni mucho menos el hombrecillo patético del que tanto se ha hablado. Charlot es un gato feliz que sencillamente se sacude y se va".
Federico Fellini



sábado, 26 de febrero de 2011

El Ser-Del-Mundo en el Filme Mi Pie Izquierdo

Ponencia presentada al XV Foro Nacional de Filosofía
Universidad Pedagógica Nacional
Bogotá, Noviembre de 2005-11-16
Por Guillermo Pérez La Rotta
Universidad del Cauca

Palabras clave: Ser-del-mundo, Cuerpo, Existencia, Comportamiento, Intersubjetividad, Temporalidad.

Ser-del-mundo es una elaboración propuesta por Maurice Merleau-Ponty en su Fenomenología de la percepción, para descubrir al cuerpo como apertura de sentido hacia el mundo natural e intersubjetivo. El planteamiento surge en un debate con la objetivación que ciencias como la fisiología y la psicología han hecho del cuerpo y la psique, respondiendo prácticamente al dualismo cartesiano. 

Mundo de la vida, Individuo y Globalización

Por Guillermo Pérez La Rotta
Departamento de filosofía
Universidad del Cauca


El mundo de la vida –por recordar lo dicho repetidas veces-  está para nosotros, los que vivimos en vela en él, siempre ya ahí, siendo para nosotros de antemano, es el “suelo” para toda praxis, ya sea teórica o extrateórica. A nosotros, los sujetos en vela, siempre interesados prácticamente de algún modo, el mundo nos está dado como horizonte, no una vez accidentalmente, sino siempre y necesariamente como campo universal de toda praxis real y posible. Vivir es constantemente vivir-en-la-certeza-del-mundo. Vivir en vela es estar en vela para el mundo, es ser constante y actualmente “consciente” del mundo y de uno mismo en tanto que viviendo en el mundo, es vivencializar realmente, consumar realmente la certeza de ser del mundo”.
Edmundo Husserl


"María llena eres de gracia",
 filme que se analiza en este ensayo, junto con otros

El carácter formativo de las narraciones
El título de este ensayo refiere a una implicación perseguida entre el sentido del Mundo de la vida que se manifiesta a través de la cultura, la sociedad y el individuo, y se confronta actualmente con los poderes del estado y el capital. En el contexto de un sistema de poderes mercantiles y políticos globalizados que avanzan y compiten por el control del planeta, se vive una dialéctica con la tradición, que ofrece ricas realidades humanas de vida personal asentadas en las culturas regionales.

jueves, 24 de febrero de 2011

Revelaciones Mundanas en la Pintura de Debora Arango

La Mística

Palabras clave: Visibilidad, Reflexividad, Carne, Narcisismo, Invisible

Visibilidad: la carnal imbricación entre mundo y visión

En la época en que su maestro Pedro Nel Gómez invitaba a Débora Arango a pintar el cuerpo humano en cambio de naturalezas muertas o paisajes, surgieron singulares reuniones donde amigas de la pintora posaban desnudas para ella, como una experiencia privada que concernía sólo a su condición femenina. La artista creaba acuarelas sobre largos papeles, y las imágenes no se mostraban a los hombres, en cambio se escondían bajo la cama como un testimonio expresivo de revelaciones entre aquellas mujeres. Mucho tiempo después, en una entrevista para el documental realizado por Silvia Amaya (Deborarte.1997), afirmaba Débora que el cuerpo humano es lo más bello que puede haber, pero también afirmó en otra ocasión que ella veía lo pagano de los seres humanos.