Por Guillermo Pérez La Rotta
Departamento de filosofía
Universidad del Cauca
El mundo de la vida –por recordar lo dicho repetidas veces- está para nosotros, los que vivimos en vela en él, siempre ya ahí, siendo para nosotros de antemano, es el “suelo” para toda praxis, ya sea teórica o extrateórica. A nosotros, los sujetos en vela, siempre interesados prácticamente de algún modo, el mundo nos está dado como horizonte, no una vez accidentalmente, sino siempre y necesariamente como campo universal de toda praxis real y posible. Vivir es constantemente vivir-en-la-certeza-del-mundo. Vivir en vela es estar en vela para el mundo, es ser constante y actualmente “consciente” del mundo y de uno mismo en tanto que viviendo en el mundo, es vivencializar realmente, consumar realmente la certeza de ser del mundo”.
Edmundo Husserl
 |
"María llena eres de gracia",
filme que se analiza en este ensayo, junto con otros |
El carácter formativo de las narraciones
El título de este ensayo refiere a una implicación perseguida entre el sentido del Mundo de la vida que se manifiesta a través de la cultura, la sociedad y el individuo, y se confronta actualmente con los poderes del estado y el capital. En el contexto de un sistema de poderes mercantiles y políticos globalizados que avanzan y compiten por el control del planeta, se vive una dialéctica con la tradición, que ofrece ricas realidades humanas de vida personal asentadas en las culturas regionales.